Semillero Universidad del Valle

Presentación

Ofrecer un curso de lectura y escritura a jóvenes que tengan por expectativa el ingreso a la educación superior se constituye en una oportunidad para fortalecer o superar dificultades relativas a la cohesión y la coherencia textual, al tiempo que exponerlos a escenarios de orden sociocultural que alimente en ellos la condición de ciudadanos en términos kantianos.

 Es sabido que los estudiantes egresan de la educación media con notables dificultades de comprensión y producción de textos escritos en el marco de esferas de interacción sociocultural complejas (géneros secundarios). Estas dificultades, en términos lingüísticos, se hayan especialmente en la interpretación y elaboración macroestructural (estructura profunda), a la vez que en los elementos cohesivos (estructura superficial). En la medida que estas dificultades persistan, los jóvenes estarán condenados al primero de los niveles de lectura: el literal.

 Este hecho tiene especial relevancia en una sociedad que requiere de manera urgente ciudadanos capaces de construir una interpretación (segundo nivel de lectura) de los hechos que la constituyen, al tiempo que la adopción de una posición frente a los mismos (lectura y escritura crítica). Cabe recordar que los hechos que constituyen a la sociedad son de base discursiva; por tanto, se requiere trascender la perspectiva lingüística de la lectura y la escritura a una discursiva que sitúe al sujeto en escenarios auténticos de uso de la lengua en los cuales este uso construye los escenarios y, al tiempo, al sujeto en condición de ciudadano.

 Así las cosas, este curso procurará constituirse en un aporte para que los jóvenes se empoderen en la sociedad de la cual son parte, comprendiéndola y comprometiéndose a su resignificación a partir del uso del lenguaje.    

 Objetivo

Fortalecer, desde la perspectiva discursiva, el nivel crítico/propositivo en el proceso de lectura.

 Contenidos

El conjunto de contenidos que se listan a continuación, se desarrollarán a través de la lectura de textos propios del género discursivo periodístico, poniendo énfasis en la NOTICIA y la COLUMNA  de OPINIÓN. De hacerse necesario introducir elementos de cohesión y coherencia textual, se hará. 

- El contrato social de habla

- Situación de comunicación

  • Locutor
  • Interlocutor
  • Tema

- Dinámica enunciativa

  • Enunciador
  • Enunciatario
  • Lo Enunciado
  • Tonalidades y actos discursivos

- Intencional

- Predictiva

- Apreciativa

  • Jerarquías y relaciones de simetría/asimetría
  • Tridimensionalidad de los sujetos discursivos

- Ética

- Racional

- Emotiva

  • Intencionalidades y estrategias discursivas

- Polifonía

- Pluralidad

  • Equilibrio cuantitativo
  • Equilibrio cualitativo

- Tipos de argumentos y falacias argumentativas

 Metodología

La forma de llevar a cabo este curso se basa en conceptos básicos de la perspectiva constructivista del aprendizaje. Por ello, se seleccionarán textos que desarrollen temas de interés manifiesto por parte de los Estudiantes. Antes de iniciar un taller, se realizará una discusión previa que permita activar y reconocer el conocimiento previo de los Estudiantes en relación al tema que el texto aborde. Asimismo, los talleres tendrán un momento de desarrollo grupal para que los Estudiantes cooperen entre sí (pares) para la construcción del conocimiento y descentralizar la autoridad de conocimiento.  Finalmente una precisión necesaria: el centro no es la taxonomía que figura bajo el subtítulo CONTENIDOS, sino el nivel crítico/propositivo en el proceso de lectura.